Sofitasa a su alcance
  Buscador de Agencias y Autoservicios
0500- Sofitel
(7634835)
(0276-3421622)
Sábado 10/06/2023
Junio 2023
DLMMJVS
123
456789
10
11121314151617
18192021222324
252627282930 
Feriados: Nacional / Bancario
Herramientas Financieras
Cálculo de operaciones financieras.
Nuestro Banco > Santo Cristo de La Grita: 400 años de fe
Santo Cristo de La Grita: 400 años de fe

Milagro angelical: el rostro sereno del Santo Cristo de La Grita

La Basílica del Espíritu Santo de La Grita, en el municipio Jáuregui, es cuna espiritual que alberga la sagrada imagen del Santo Cristo de La Grita. El allí en el altar, transmite a los feligreses paz, serenidad y anima a quienes le visitan a la oración, devoción y reflexión personal. El ambiente, lleno de profundo respeto y agradecimiento por los milagros concedidos, es testimonio desde hace 400 años de la fe de peregrinos, pobladores y visitantes.

Como testigo de esta inquebrantable fe, en el año 1610 el Fray Francisco de Orellana, esculpió en un madero de cedro con sus manos el cuerpo de Jesús, trabajo que muchas veces le dejaba extenuado, esta era su promesa de la solicitud a Cristo porque cesaran los sismos en esta zona montañosa del Táchira, y que el 3 de febrero de 1610 casi acaba con la Aldea Tadea. Así, el fraile extenuado, no lograba plasmar con sus herramientas el rostro del Cristo. Su desánimo crecía, más sin embargo, una noche contempló como un ángel daba forma a este madero, y en su lugar la serenidad hecha rostro surgió. Se dice, cuenta la leyenda, que el fraile “contempló extasiado la obra del ángel: un rostro hermosísimo entre alegre y triste. Era tal como él lo había imaginado. Se postró de rodillas y oró largo rato”.

Luego de 273 años de ocurrido el milagro de Tadea, el 6 de agosto de 1883 monseñor Jesús Manuel Jáuregui Moreno proclamó al Cristo de Los Angeles, Patrono de La Grita, y ahora, en el siglo XXI, en el marco del cuatricentenario de la imagen, diversos sectores que hacen vida activa en La Grita emitieron en 2007 una misiva a la Diócesis de San Cristóbal, presidida por monseñor Mario del Valle Moronta Rodríguez, a fin de proponer su elevación a Patrono y Protector del Táchira, como resultado de la creciente fe hacia el Madero del Rostro Sereno, y con visión de convertirle en el Patrono Espiritual de Venezuela.

Desde tiempos remotos, este milagro angelical es muestra de manera indiscutible de las obras que con fe se realizan, y con profunda fe se solicitan. Los sentimientos de piedad y bondad que transmite el Santo Cristo de La Grita han sido fuentes de inspiración, peticiones y devoción por miles de cristianos, quienes tributan casi a diario exvotos por las gracias concedidas. En el transcurso de 400 años, la fe hacia esta imagen sagrada se ha incrementado, así como la confianza y el amor hacia este Cristo Sereno.

La Grita: Atenas del Táchira

Capital del municipio Jáuregui, ubicada en la parte centro-norte del estado Táchira, con una territorialidad de 454 kilómetros cuadrados de superficie y con miles de kilómetros de fe recorridos por sus habitantes como agradecimiento a los milagros concedidos por el Cristo de Los Angeles, La Grita, conocida también como la Atenas del Táchira se encuentra a escasas 2 horas de la ciudad capital del Táchira, San Cristóbal, en plena montaña andina, con altura de 1.440 msnm.

Fue fundada por don Francisco de Cáceres en el 1576, antiguamente denominada Parroquia del Espíritu Santo de La Grita en 1610, cuyos primeros habitantes fueron los motilones, de quienes se dice, al llegar Cáceres con su ejército formaban griterías y de allí el nombre de La Grita. Esta bondadosa tierra andina, que recibió la visita de Simón Bolívar, El Libertador, en agosto de 1813, vio nacer a destacados artistas, personajes ligados a las letras, empresas, músicas, bellas artes, arquitectura, y es cuna tradicional de formación religiosa en el Táchira, sin embargo, impera hasta hoy día el espíritu artístico de sus gentes, manifestadas bien en la música, la pintura, las artesanías, esculturas, entre otras.

La Grita es la principal Parroquia del municipio Jáuregui, también integrada por las Parroquias Dr. Emilio Constantino Guerrero y Monseñor Miguel Antonio Salas, además de 9 aldeas y más de 10 caseríos, entre el que destaca Tadea, lugar donde ocurrió el milagro angelical.

La actividad religiosa y cultural resalta en esta capital donde se aprecian la Iglesia de Los Angeles, ubicada en la Plaza Jáuregui; el paseo Artesanal, situado frente a la Plaza Jáuregui; el Museo del Recuerdo de la Humanidad de La Grita y el Museo Casa de Las Costumbres y Tradiciones, localizado en El Surural.

La Atenas del Táchira también es joya preciosa de la historia de Venezuela, pues cabe indicar que en La Grita existe la Casa de Bolívar, situada diagonal al Liceo Militar Jáuregui, donde desde el balcón de esa casa El Libertador, Simón Bolívar, arengó a sus tropas el 17 de abril de 1813 en los inicios de la Campaña Admirable, es por ello, que se puede decir que en La Grita comenzó la historia heroica de Venezuela, en mayo de 1813, inscripción de Rafael María Baralt. En su breve estada por estas tierras andinas, El Libertador veneró al Santo Cristo, cuya hecho se deja constancia en una placa de mármol ubicada en la Basílica del Santo Cristo que reza lo siguiente “Ante esta sagrada imagen del Santo Cristo de La Grita oró devotamente El Libertador Simón Bolívar, en mayo de 1813 al inicio de la Campaña Admirable, se retiró luego sin darle la espalda en señal de respeto. El Tercer Obispo del Táchira, Mons. Alejandro Fernández Feo y el Clero de la Diócesis deja constancia de este hecho al conmemorarse el Bicentenario del Nacimiento del Padre de la Patria. La Grita, 19 de mayo de 1983”. 

Cofradías en honor al Cristo de Los Milagros

Las Cofradías religiosas, que tienen sus antecedentes en Venezuela entre los siglos XVI y XVIII como resultado de las influencias católicas de España, se manifestaron en la tierra tachirense en estos períodos, a fin de fomentar, mantener y consolidar la espiritualidad en la población andina, rasgo característico de los habitantes de esta zona del país.

Es así, que para rendir honor al Santo Cristo de La Grita, desde esas remotas épocas se formaron Cofradías Menores como la Cofradía de San José, Cofradía Purísima Concepción de María Santísima, Cofradía de la Virgen del Carmen, Cofradía de Nuestra Señora del Rosario y Cofradía de Nuestra Señora de Los Angeles, organizaciones que si bien tienen su estructura social y económica, realizan labores nobles a favor de los desasistidos, enfermos y fomentan la religiosidad cristiana, exaltando las fechas propias de la iglesia católica como actos de devoción y renovación de fe. Junto a estas Cofradías Menores se encuentran las ArchiCofradías, integradas por la Cofradía de las Benditas Animas del Purgatorio y la Cofradía del Santo Cristo de La Grita, y la de más reciente data, de carácter simbólico la Cofradía Infantil Niños Guardianes del Santo Cristo, a manera de vincular y sembrar en los infantes los sentimientos de bondad y amor al Cristo del Rostro Sereno. A estas organizaciones se suma la Asociación de Apoyo a los Peregrinos del Santo Cristo de La Grita, especial para la atención de los visitantes.

En significativa reverencia, para el Día del Santo Cristo, cada 6 de agosto, estas organizaciones programan diversos actos litúrgicos conformados por las labores de logística, promoción y peregrinaciones entre ellas, La Caminata de la Fe, que tiene su punto de salida generalmente desde San Cristóbal, y que viene realizándose desde hace 14 años.

Anfitriones de Peregrinos

En las vísperas de la celebración del Día del Cristo de Los Angeles, la ciudad y sus pobladores se preparan espiritualmente para recibir a miles de peregrinos provenientes de diversos lugares del Táchira y Venezuela, e incluso de Colombia y otras partes de Suramérica. Muchos de estos visitantes vienen en peregrinaciones desde lugares remotos y que culmina su caminata o viaje en la Basílica del Espíritu Santo.

En este altar, es el punto de inicio del recorrido de la imagen en su respectivo paramento, que sale en hombros de los feligreses a bendecir con su presencia las principales calles y avenidas de la capital jaureguina, la cual visita comercios, escuelas, plazas, principales parroquias, avenidas y calles de la ciudad, acompañada de las autoridades eclesiásticas locales, las Cofradías, las bandas musicales de los diferentes institutos educativos de La Grita, peregrinos y visitantes, que al unísono entonan cantos religiosos y el Santísimo Rosario. Sin duda alguna es una inmensa manifestación de fe.

Sumadas a las actividades de las Cofradías, la Asociación de Apoyo a los Peregrinos del Santo Cristo de La Grita, ofrecen igualmente respaldo a los visitantes en cuanto a hospedaje, manutención, enseres, alimentación y organización, así como también obsequian el “Pan Peregrino” como detalle de cordialidad y receptividad de la población de La Grita a sus visitantes.

Museo del Cristo de Los Angeles

El Museo en honor al Madero del Rostro Sereno es gerenciado por la Fundación Museo Santo Cristo de La Grita, el cual fue fundado el 29 de noviembre de 2001 y donde se pueden encontrar testimonios certeros de fe expresados en diversos exvotos como medallas, anillos, perixomas (vestidos para el Santo Cristo de La Grita), cuadros de imágenes religiosas, y diversos obsequios que retribuyen los feligreses como agradecimiento a los milagros concedidos. Este museo se encuentra al lado de la Basílica del Santo Cristo de La Grita y está abierto de martes a viernes de 9 de la mañana a 12 del mediodía y de 3 a 5 de la tarde, y el domingo está a disposición del público de 9 am a 12 del mediodía. Como proyecto que desea convertirse en realidad, se tiene como plan inmediato la construcción de la sede del Museo del Santo Cristo, pues se cuenta con el terreno ubicado en la calle 3 esquina de carrera 4, frente a la Plaza Bolívar, al lado del Cuartel Bolívar, el cual contará con galerías para exposiciones permanentes, salas de conferencia, salas virtuales, oratorio, áreas administrativas y otros ambientes.

Himno al Santo Cristo

Letra: Monseñor Pio Bello

 

Santo Cristo del Rostro Sereno de La Grita,

Divino Pastor, nuestra senda tu cruz ilumine

Al andar nos aliente de amor.

 

Peregrinos de todos los siglos

Peregrinos de toda región

Siempre encuentran tus brazos abiertos,

Siempre abierto tu buen corazón.

 

Por los montes y valles andinos

Mil senderos conducen aquí

Y aunque lejos esté nuestro cuerpo

Estará siempre el alma ante ti.

 Imprimir